Iglesia de San Juan Evangelista

Iglesia de San Juan Evangelista
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2022)

De mezquita mudéjar a iglesia morisca
La iglesia parroquial de Blanca se ubica en el mismo suelo de la mezquita mudéjar, que fue transformada en templo cristiano en 1501 (inicio del periodo morisco, 1501-1613). En el año 1507, la primitiva iglesia ya tenía la advocación de San Juan. Por entonces, estaba hecha a dos naves sobre dos pilares de yeso, con una cubierta a dos aguas de madera, caña y teja, disponiendo de un altar con imágenes pintadas en papel. Por quedarse pequeño, el cuerpo principal será ensanchado, añadiéndole la capilla y la torre, como se constata en la primera mitad del siglo XVI; ampliación que continuará con posterioridad. Por amenazar ruina a finales del siglo XVII, el primitivo templo fue derribado para su nueva construcción, tal como se registra en 1701.

La nueva iglesia comenzará a ser edificada hasta alcanzar la configuración que hoy tiene en el propio siglo XVIII. De un estilo barroco modesto y austero, tiene planta rectangular, con tres naves cubiertas con bóvedas. Encima de la puerta principal de acceso está esculpida la cruz de la Orden de Santiago, a quien pertenecía la Encomienda del Valle de Ricote.

Texto: Jesús Joaquín López Moreno (2021).

Jesús Joaquín López Moreno contando la evolución del templo religioso
Fotografía de José María Gómez Manuel (2022)


¿Quieres colaborar con Legado Vivo?

Legado Vivo es un proyecto cultural – ecomuseo de las asociaciones «La Carraila» y «Caramucel, naturaleza e historia», en continuo desarrollo desde 2013, para la señalización, divulgación, protección y recuperación del patrimonio cultural del Valle de Ricote (Región de Murcia, España).