Ceña de las Balsas
![]() |
Ceña de las Balsas Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2024) |
Artilugio para extraer agua del subsuelo
De la Ceña de las Balsas, de propiedad privada, tan sólo se conserva el pozo de extracción de agua subterránea para regar el parcelario próximo. La noria de sangre estaba formada por dos ruedas engranadas: una horizontal y otra vertical. Ambas eran activadas por un animal de tiro que movía una palanca de arrastre ligada a un eje o árbol, haciendo que los cangilones amarrados a la rueda vertical subieran el agua que entraba en el fondo del pozo. Además de ésta, en la Huerta de Ricote existían otras norias de sangre, como la Ceña del Maestrillo.
Texto: Jesús Joaquín López Moreno (2022).
![]() |
Dibujo de una ceña o noria de sangre Reproducido por Basilio Pavón Maldonado en su Tratado de arquitectura hispano-musulmana, CSIC, Madrid, 1990, 293 |
¿Quieres colaborar con Legado Vivo?
Legado Vivo es un proyecto cultural – ecomuseo de las asociaciones «La Carraila» y «Caramucel, naturaleza e historia», en continuo desarrollo desde 2013, para la señalización, divulgación, protección y recuperación del patrimonio cultural del Valle de Ricote (Región de Murcia, España).