El Garrobo. Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2025)

Árbol de junta del término proindiviso de Ojós y Villanueva del Río Segura

Los municipios de Ojós y Villanueva del Río Segura tienen mancomunados sus territorios para compartir tierras en proindiviso, constituyendo una tipología única en la Región de Murcia. Esta situación data desde antes de 1631, cuando ya se documenta la explotación de bienes comunales entre ambos concejos (posteriores ayuntamientos), bajo el amparo de la encomienda santiaguista del Valle de Ricote.

 

Desde tiempo inmemorial, los vecinos de ambos municipios han decidido mancomunadamente sobre los aprovechamientos practicados en sus montes (pastos, leñas, esparto…) y el resto de su terreno comunal. Primero en concejo abierto o reunión de todos los vecinos y, ya en la última etapa, a través de sus delegados o representantes. Los acuerdos se realizaban junto a un gran garrobo o algarrobo (Ceratonia siliqua L.), árbol que actuaba a modo de testigo y garante de los mismos. Como ejemplo, en documento de 1834, se menciona «el sitio donde permanece el Algarrobo en que se reunen para celebrar sus Cabildos».

 

El ejemplar, todavía vigente en forma de brotes del viejo tronco anterior, está situado en la confluencia de un barranco de la margen derecha del Río Segura y la RM-520 (arcaica Carretera de Ricote a Archena). La importancia del ejemplar hizo que el barranco donde vive y el paraje envolvente fuera conocido con el topónimo «El Algarrobo» o «El Garrobo», zona donde transcurre la línea divisoria oficiosa entre Ojós y Villanueva del Río Segura.

El Garrobo, antes y después de su salvaguardia y señalización. Fotografías de Jesús Joaquín López Moreno (2024 y 2025)

Tras la identificación del histórico árbol por el etnobotánico Francisco Fernando Cano Trigueros y su comunicación a la Asociación Cultural «La Carraila» en septiembre de 2024, esta entidad y Caramucel, naturaleza e historia convocaron dos jornadas de voluntariado en enero y febrero de 2025 para retirar abundantes restos de poda y preparar el ejemplar para el curso de paisajismo que se realizó en octubre del mismo año. El acto de descubrimiento del cartel informativo tuvo lugar el 15 de noviembre de 2025, pasando El Garrobo a formar parte del Ecomuseo «Legado Vivo».

 

Texto: Francisco Fernando Cano Trigueros, José María García Avilés y Jesús Joaquín López Moreno (2025).

Trabajos de rehabilitación y conservación

En el mes de octubre de 2025, El Garrobo recibió trabajos de rehabilitación y conservación en raíces, tronco, ramificación primaria y secundaria, copa y entorno; labores ligadas al Curso de Paisajismo Urbano Sostenible I-II-III-IV organizado por el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura. AQUÍ pueden acceder al informe técnico de actuación realizado por Alfredo José Norte Maiquez, director técnico del PECPARM Ojós-Villanueva del Río Segura-Ulea. Estos trabajos han servido de modelo para la rehabilitación de otros ejemplares de estos tres municipios y también de la Región de Murcia.


Texto: Alfredo José Norte Maiquez (2025).