Ermita de Nuestra Señora de las Huertas
De mezquita mudéjar a ermita morisca
Las ruinas de la Ermita de Nuestra Señora de las Huertas se emplazan en el corazón de la Huerta de Ricote, por encima de su acequia madre. Documentalmente, el templo aparece recogido en las visitas santiaguistas a la Encomienda del Valle de Ricote, siendo considerado mezquita en los años finales del periodo mudéjar (1495 y 1498) y ermita en las primeras décadas del periodo morisco (1507, 1511 y 1536).
En 1507 se alude «Hermita de Nuestra Senora de Conçebçion», describiéndose como «vna casa fecha de tres naves sobre pilares cubierta de madera de pino çepillado la nave de en medio, las otras dos son cubiertas de madera tosca e canna e teja». En las visitas posteriores, el templo también es llamado «Santa Maria de las Huertas», añadiéndose a su descripción que las tres naves se daban sobre arcos de yeso y que el templo poseía una torrecilla de calicanto para campanario. Esta torre es considerada como de obra antigua en 1536, debiendo constituir el anterior alminar de la mezquita. Por entonces, constituía el templo cristiano más grande de los dados en la encomienda, que estaban conformados por dos naves. Esta diferencia sustancial evidenciaría que el templo de Ricote podría constituir la mezquita aljama de la comunidad valricotí en los periodos mudéjar y andalusí, debiendo tener una planta similar a la mezquita andalusí de tres naves excavada en el Cortijo del Centeno de Lorca.
Las evidencias arqueológicas de la mezquita quedan a la vista en un fragmento de arco de herradura de tradición andalusí bajo un enlucido posterior, que pervive en el extremo septentrional del muro occidental, tal como se pudo apreciar junto al arqueólogo Juan Antonio Ramírez Águila en 2008. Incluso, una de las acequias que se derivan de la Acequia Madre de Ricote va en dirección hacia el templo, debiendo abastecerlo en el pasado, quizás para que los musulmanes pudieran realizar sus abluciones.
La vigencia de la Ermita de Nuestra Señora de las Huertas se constata en siglos posteriores. Por Dimas Ortega López se conoce que fue saqueada y destruida por una tropa napoleónica a comienzos de 1810, mostrándose en ruinas en una fotografía de 1889. Desde el año 2023, tiene la condición de Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica.
Texto: Jesús Joaquín López Moreno (creado en 2015 y actualizado en 2024).
Bibliografía
![]() |
Jesús Joaquín López Moreno hablando de la Ermita de Nuestra Señora de las Huertas. Fotografía de Héctor Manuel Quijada Guillamón (2018) |
¿Quieres colaborar con Legado Vivo?
Legado Vivo es un proyecto cultural – ecomuseo de las asociaciones «La Carraila» y «Caramucel, naturaleza e historia», en continuo desarrollo desde 2013, para la señalización, divulgación, protección y recuperación del patrimonio cultural del Valle de Ricote (Región de Murcia, España).