Estrecho del Solvente (BIC-SH)
![]() |
Estrecho del Solvente Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2008) |
Los bienes especialmente vinculados al Sitio Histórico del Estrecho del Solvente (Ojós) son:
1.- Azud del Solvente
2.- Acequia de Ulea
3.- Acequia de Ojós y Villanueva del Río Segura
4.- Noria de la Ribera
5.- Noria del Solvente
6.- Huertos tradicionales de ambos márgenes
7.- Fábrica de la Luz del Solvente
8.- Muros de piedra seca (hormas) situados en ambos márgenes del río en forma de muros de contención para los huertos
![]() |
Plano del Sitio Histórico Estrecho del Solvente (Ojós) Fuente: BORM, 290, 16-XII-2020, 30608 |
El origen de la protección de este sector del paisaje del Valle de Ricote hay que buscarlo en la solicitud de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la Fábrica de Luz del Solvente presentada por el Ayuntamiento de Ojós a la Dirección General de Bienes Culturales de la CARM. Teniéndola como base, el Servicio de Patrimonio Histórico consideró que la protección se tenía que extender al resto del Estrecho del Solvente, donde tenían cabida otros bienes inmuebles de interés cultural, proponiéndose la incoación de procedimiento para la declaración del Estrecho del Solvente de Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico, cuya resolución de la Dirección General de Bienes Culturales fue publicada el 18 de noviembre de 2017 (BORM, 267, 18-XI-2017, 31842-31852).
|
|
![]() |
Paraje de El Solvente en los bosquejos planimétricos de los términos municipales de Blanca, Ricote y Ojós (Dirección General del Instituto Geográfico, 1899) Autor: Jesús Joaquín López Moreno (2020) |
Puesta en valor del patrimonio del paraje de El Solvente (Blanca, Ricote y Ojós)
El paraje de El Solvente está localizado en el centro geográfico del Valle de Ricote, en los términos municipales de Blanca, Ricote y Ojós, extendiéndose por las dos márgenes del Río Segura a lo largo de dos kilómetros. Abarca el terreno comprendido entre los parajes de Buyla y Bayna, en la Huerta de Blanca, y La Era y La Ribera, en la Huerta de Ojós. Geográficamente, el patrimonio material e inmaterial de su suelo supera la delimitación de Sitio Histórico del decreto, que únicamente se circunscribe al Estrecho del Solvente. El paraje no sólo supone el centro del Valle de Ricote, sino que, durante siglos, fue el lugar elegido para administrarlo (medieval Castillo de Ricote y árbol de junta bajomedieval del Pino de la Rambla del Solvente). Paso obligado del tradicional camino fluvial del Segura, constituyó un enclave controlado por civilizaciones pasadas desde la prehistoria (yacimiento arqueológico de la Umbría del Solvente y pinturas rupestres de Los Pedregales). Las infraestructuras hidráulicas registradas en el Estrecho del Solvente permiten analizar la evolución de su paisaje histórico durante el último milenio (Azud del Solvente, Fábrica de Luz del Solvente, Motor «San Sebastián» y Azud de Ojós). A las huellas humanas se le añade la obra de la naturaleza, donde se daban fenómenos hidrológicos: ocultación del agua del Río Segura en el Estrecho del Solvente y pantano ocasionado por esta angostura fluvial aguas arriba.
Las asociaciones “La Carraila” y “Caramucel, naturaleza e historia”, a través del proyecto cultural – ecomuseo “Legado Vivo”, están difundiendo el patrimonio de El Solvente desde el año 2013, como prueban la recuperación simbólica del Pino del Solvente, la rehabilitación y nuevo contenido del Sendero del Castillo de Ricote (SL-MU 26) y la señalización del Estrecho del Solvente como Sitio Histórico.
![]() |
Código QR y azulejo toponímico del Estrecho del Solvente Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2021) |
|
|
Texto: Jesús Joaquín López Moreno (2021).
¿Quieres colaborar con Legado Vivo?
Legado Vivo es un proyecto cultural – ecomuseo de las asociaciones «La Carraila» y «Caramucel, naturaleza e historia», en continuo desarrollo desde 2013, para la señalización, divulgación, protección y recuperación del patrimonio cultural del Valle de Ricote (Región de Murcia, España).